Thursday, September 18, 2014

"El Alquimista" Paulo Coelho

Encontramos la leyenda de un pastor, Santiago,  que disfruta pasar cada día con su rebaño de ovejas. Un día tuvo un sueño que lo dejó marcado. Se trataba de un tesoro que había en un lugar.
Dicha experiencia le llevó a tratar de buscar respuestas en una vidente o bruja primeramente. Y al ver que no se le dio una respuesta convincente encontró después la respuesta en un anciano quien supuestamente era un rey, quien le pidió una parte de su rebaño para hablarle acerca de su sueño. Después de haberlo despojado de lo acordado le dio una sencilla explicación. Que debía

Thursday, September 11, 2014

El circo de la mariposa.



Título: The Butterfly Circus - El Circo de La Mariposa.
Dirección: Joshua Weigel


La película comienza con un niño que tiene en sus manos una oruga que en este caso viene simbolizando a Will, el protagonista del cortometraje. Un hombre sin extremidades (sin brazos y sin piernas) que es parte de un espectáculo de gente "rara" en un circo. Él era constantemente humillado a razón de su condición física y se odiaba a él mismo por no ser como los demás y por consecuencia podemos ver que no se aceptaba a sí mismo.



Un día el señor Méndez quien estaba encargado de otro circo conoció a Will y sintió un cierto encanto por él, le hizo un cumplido. El hombre sin extremidades sentía tanto odio hacia su persona que rechazó las palabras de Méndez y le mostró ese sentimiento escupiéndole en la cara. Esta reacción nos muestra que tenía tan baja autoestima que era incapaz de creer un elogio sincero. Aveces podemos ver esta actitud en muchas señoritas mayormente que se ven menos de lo que son, ven solamente sus defectos que cuando alguien les dice una de sus virtudes no la creen. Y Will tenía este problema. Estaba tan ahogado en sus defectos que olvidaba que tenía virtudes.


Después cuando se fue al circo de Méndez empezó a haber en él una superación personal y emocional de manera que empezó a ver más sus virtudes gracias a la ayuda del encargado del circo.
Méndez es una representación de Jesucristo, el Hijo de Dios. Ya que vio en Will sus virtudes cuando todos veían sus defectos. A pesar de ser nosotros por naturaleza pecadores lejanos de agradar a Dios por nuestros propios méritos, Jesús nos ve con agrado. Y nos acepta en la peor condición en que estemos para poder ayudarnos a encontrar lo mejor de nosotros y sacarlo y cambiar para ser mejores, así como Will. Así como Will, cuando nosotros le damos la oportunidad a Jesús de entrar a nuestra vida nos cambia y nos renueva desde ser un gusano a ser una hermosa mariposa.
Al final de la película podemos ver como la oruga cambia su condición de larva a la de una mariposa. Y representa la metamórfosis por la que pasó Will. Cuando se convierte en una mariposa es cuando hay una aceptación hacia él mismo. Un hombre que en un principio era el acto más horrible del primer circo y  después se convirtió en el acto más grandioso en el circo de la mariposa. Un hombre restaurado.

Friday, September 5, 2014

"El nombre de la rosa"







El nombre de la rosa (ll nome della rosa)
Italia 1986
Duración: 2:07:03
Director: Jean Jacques Annaud

Esta película muestra(en un tiempo medieval) como es que se manejaba la iglesia(católica). Desde como es que en diferentes servicios se empleaban los monjes hasta los fuertes castigos que se le daba no sólo al pueblo sino también  a los mismos monjes. 



El director nos quiere mostrar un contraste, e incluso una oposición de lo que era la "superstición" de la iglesia representado por Bernardo Gui, contra la razón que la representa Guillermo Basquerville. 



También se aprecia en la cinta cinematográfica la manera en la que la iglesia hacía lo imposible(asesinar) para no sacar a la luz sus secretos, representado por el monje viejo y ciego que se comió las hojas envenenadas.



 Pero podemos ver que hoy en día hay muchas organizaciones e instituciones que hacen cosas impensables para que no se descubran sus secretos. No la iglesia solamente, como se vio en el cortometraje, pero mucho más que la iglesia lo vemos en el gobierno principalmente, las compañías líderes mundiales en el comercio y en el entretenimiento, entre cualquier otra institución de alta influencia en el mundo. 


"La culpa es de uno" Mario Benedetti



Quizá fue una hecatombe de esperanzas
un derrumbe de algún modo previsto
ah pero mi tristeza sólo tuvo un sentido

todas mis intuiciones se asomaron
para verme sufrir
y por cierto me vieron

hasta aquí había hecho y rehecho
    mis trayectos contigo
hasta aquí había apostado
a inventar la verdad
pero vos encontraste la manera
    una manera tierna
    y a la vez implacable
    de desahuciar mi amor

con un sólo pronóstico lo quitaste
    de los suburbios de tu vida posible
lo envolviste en nostalgias
lo cargaste por cuadras y cuadras
y despacito
sin que el aire nocturno lo advirtiera
ahí nomás lo dejaste
a solas con su suerte
    que no es mucha

creo que tenés razón
la culpa es de uno cuando no enamora
    y no de los pretextos
    ni del tiempo

hace mucho muchísimo
que yo no me enfrentaba
como anoche al espejo
y fue implacable como vos
    mas no fue tierno

ahora estoy solo
francamente
    solo

siempre cuesta un poquito
empezar a sentirse desgraciado

antes de regresar
a mis lóbregos cuarteles de invierno

con los ojos bien secos
por si acaso

miro como te vas adentrando en la niebla
y empiezo a recordarte.
~~~~~~~~~~~~











Autor: Mario Benedetti (1920 - 2009)
Escritor uruguayo 
Poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico.
Ha sido galardonado innumerable veces.
Su última obra publicada fue "Testigo de uno mismo" (2008) en esta obra mostraba la soledad que sentía después de que su amada esposa había fallecido.

~~~~~~~~~~~~

Porque me gustó este poema:
Me encanta la manera en la que Benedetti narra su sentir, de modo que te hace adoptar ese sentimiento con el que describe su tristeza, su desesperanza, su soledad.

El poema trae a la vida el sentimiento de la tristeza que se apodera del ser humano después de un fracaso amoroso. 

Cuando uno tiene alguna esperanza de que alguna relación va a suceder o funcionar o darse. 
Cuando uno hace planes, sueños junto a una persona, cuando se llena de esperanzas, el hombre que hasta parece "apostar" todo con seguridad sin tener todavía a esa persona como pareja segura, sin que aún sea correspondido ese amor. 

Después de que la otra persona te llenó de esperanzas y después de haberse enamorado o encariñado, cuando de repente la otra persona por fin muestra claramente no corresponder el amor de una vez por todas. Ahí cuando uno se lleva la sorpresa como "sin que el aire nocturno lo advirtiera" se rompe  el corazón, llega la desilusión y la tristeza. Y ahí "la culpa es de uno" cuando no enamora.

Cuantas veces, 
"antes de regresar 
a mis lóbregos cuarteles de invierno
con los ojos bien secos
por si acaso",
 justo después de que ha sucedido el desamor,  "antes de" resignarse e ir a arroparse de la soledad y de la desilusión y vaya la redundancia de la resignación, todavía queda una pequeña esperanza "por si acaso" esa persona da la vuelta y regresa para quedarse.

Pero cuando el tiempo pasa y uno lo acepta, "miro como te vas adentrando en la niebla", esa persona se empieza a convertir en un pasado, "y empiezo a recordarte", empieza a ser sólo un recuerdo nadamás. 

Thursday, September 4, 2014

"Continuidad de los parques" Julio Cortázar



El protagonista del cuento estaba leyendo una novela acerca de unos "héroes" que eran amantes que se encontraban en la cabaña de un monte para tener sus encuentros amorosos. Según lo que leía el protagonista, esta era la última vez que los amantes se habían reunido y había sido para terminar. El amante escondía en su pecho un puñal y lo llevaba con el propósito de matar al esposo de su amada. La mujer se va corriendo hacia un lado y el amante hacia otro. La mujer le había dado instrucciones al amante de como entraría a la casa y hacia donde se dirigiera para matar a su esposo. En el momento que el amante está detrás del esposo listo para matarlo resulta ser que el protagonista esta leyendo su propia historia. Lo que en realidad le estaba pasando.




Al leer la parte del cuento que dice "La indecente alternativa de los héroes", si lo leemos mas minuciosamente recordando que en el cuento los héroes son los amantes  podemos terminar con la conclusión que desde muy temprano en el cuento se nos revela lo que sucederá: La sórdida(indecente) disyuntiva(alternativa) de los héroes(amantes). Y la indecente alternativa de los amantes era tener que matar al esposo. 

Decía también en el cuento que "el diálogo anhelante" es "como un arroyo de serpientes". Un arroyo  siempre esta en movimiento, siempre tiene una continuidad. Y el nombre del cuento "continuidad de los parques" es por la repetición de las acciones que sigue y sigue, tal vez lo podemos ver en nosotros mismos, en la repetición de las acciones que llevamos en nuestra vida cotidiana. Como pudimos ver lo que le pasó al protagonista del cuento que estaba leyendo la novela. 
Algo interesante de resaltar es que el cuento sólo nos deja entender que el esposo morirá, pero Cortázar no nos quiso mostrar su muerte porque la historia tiene que continuar.

"La noche de los feos" Mario Benedetti




En el cuento se puede encontrar en lo sucedido entre dos personas que tienen algún "defecto" en su rostro.  La joven mujer que tiene una hendidura en uno de sus pómulos y el joven con una marca en la boca. Al parecer ambos tienen algo en común, lo cual les llama la atención uno del otro, las características de sus caras son muy sobresalientes delante del público. Y esta parte de sus identidades,  que muchas veces les alejaba de las personas de su alrededor, fue las que les une saliendo del cine.

Hay algo muy interesante que podemos ver por parte del joven en el momento de ver la película. Admite estar encantado por la belleza del héroe de la película y que siempre disfruta admirar lo lindo.  Pero en contraste a esta afirmación, también admite otra sentimiento completamente distinto al primero. El odio y la repugnancia que tiene hacia si mismo y hacia el rostro de otros "feos" que comparten la misma suerte que él. Dice que son así como espejos. Lo más extraño que podemos encontrar de sus confesiones, las cuales acabamos de ver, es que el muestra rechazo hacia aquellos que son como él, diferentes, feos, imperfectos en el modo estético. Y muestra una aceptación y un encanto hacia lo hermoso, lo bello. Aquí lo que muestra ser chocante es que normalmente las personas tienden a mostrar simpatía ante aquellos que comparten una similaridad en su persona, que en este caso es la apariencia de la belleza. El joven debería sentir simpatía ante aquellos que comparten ser "feos", pero según sus palabras no es así.  

Ahora pasamos a la parte en la que el chico se acerca a la chica después del cine y le invita a un sitio de alimentos y después le invita a ir solos a un lugar, tratando de hacerle entender que quiere algo que evr con ella. En este instante empezamos a ver una contradicción a sus sentimientos de un principio. Ahora muestra tener una simpatía hacia la muchacha que era imperfecta y "fea". Pero esto nos hace preguntarnos, ¿Porqué con ella no tuvo ese rechazo, si ella era de parecer "feo" y porque mostró tal aceptación que llegó al punto de insinuársele si no era "bella"? El muchacho tiene una intención, la cual  es hacer algo que los bellos hacen inspirar sentir deseo. ¿Y de que manera se podría llegar a esto? A través de la intimidad es que uno inspira deseo al otro. Y al parecer ella era la única por ser "fea" que le daría la oportunidad a él, y la esperanza a poder provocar ese deseo a través de la relación sexual.



La mujer acepta irse con él. Hasta que el cuento nos transporta al momento en el que ya están en lugar para unir sus cuerpos. Algo importante aquí es que él apagó la luz y cerró las cortinas de tal manera que se encontraran en completa oscuridad. Al punto en el que ninguno de los dos se podía ver por la obscuridad que los cobijaba. Los dos se desnudan y empieza a haber una serie de caricias mutuas, cabe resaltar que sus caricias al principio eran únicamente en el cuerpo, donde no habían imperfecciones como en la cara. Cuando de repente el hombre entra en razón junto con una conexión conectada a una convicción de su corazón: "comprendí que debía arrancarme (y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo había fabricado. O intentado fabricar. Fue como un relámpago. No éramos eso". 

En este preciso momento él se da cuenta que no es necesario el despertar un interés en el deseo a través de la  pasión de la intimidad para poder recibir y sentir esa aceptación mutua. Después de llegar a esta conclusión, más que a una conclusión, hasta que por fin hay esa aceptación, pero esta aceptación ha cambiado. En un principio del cuento vimos en sus aclaraciones una aceptación que no había hacia él mismo ni hacia otros "feos"como él. Una aceptación que antes sólo tenia hacia la belleza. Pero hasta este momento en el que por fin pudo aceptarse él mismo y a la chica es cuando sus caricias cambian. Sus caricias ya no son en el cuerpo, sino que sus manos ascienden directo a la cara de la joven "y empezó una lenta, convincente y convencida caricia". Podemos ver que el acto de dejar de tocar el cuerpo de la joven y ahora solo tocar su rostro por el resto de la noche nos muestra esa nueva aceptación.

Por último vemos la narración del muchacho, de el momento en que la mujer empezó a tener una nueva aceptación como la de él: "Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barba de mi marca siniestra.
Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble".